top of page
MANTENIMIENTO GENERAL EN ELECTRICIDAD

LÁMPARAS FLUORESCENTES

¿Qué son y cómo funcionan?

La luminaria fluorescente, también denominada tubo fluorescente, aunque su efecto se basa exactamente en la fosforescencia, es una luminaria que cuenta con una lámpara de vapor de mercurio a baja presión y que es utilizada normalmente para la iluminación doméstica e industrial.

Su ventaja frente a otro tipo de lámparas, como las incandescentes, es su eficiencia energética.

 

Partes principales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tubo o lámpara fluorescente: Es un tubo con dos electrodos, su pared interior está recubierta por una fina capa de sustancias fluorescentes. El tubo está relleno de un gas inerte (normalmente argón) y vapor de mercurio, todo ello a baja presión. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El cebador: El cebador de destellos está formado por : 1. Una ampolla de vidrio llena de neón. 2. Un contacto fijo de níquel. 3. Un contacto móvil constituido por dos láminas de dos metales cuyo coeficiente de dilatación tiene diferente valor y que tienen la propiedad de deformarse bajo la acción del calor. 4. Un condensador que amortigua los ruidos que se producen en los receptores de Radiodifusión durante el funcionamiento del cebador. El cebador debe cerrarse solo uno o dos segundos que es el tiempo necesario para que se calienten los electrodos del tubo fluorescente, y después debe abrirse para que se produzca la sobretensión en la lámpara. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Normativas.

Es un sistema de funcionamiento que va cayendo en desuso desde la aparición de dispositivos electrónicos que hacen la misma función de mejor manera y con menor consumo de energía. Se describe, de todos modos, porque todavía existen muchas luminarias de este tipo y seguirán existiendo durante bastante tiempo, aunque ahora raramente se instalan nuevas. La Unión Europea, promoviendo el ahorro energético, exige que los balastos de estas luminarias sean cada día más eficientes, y eso solo se puede lograr con balastos electrónicos. El Reglamento (CE) N°245/2009 de la comisión del 18 de marzo de 2009 preveía la prohibición total de este tipo de balastos, e incluso de alguno electrónico de los menos eficientes, a partir de 2017, pero en el reglamento 347/20106 ha limitado dicha previsión a la prohibición de los modelos menos eficientes.

 

Instalación

  1. La instalación es muy sencilla, primero elegiremos la ubicación del tubo, buscando los cables de instalación.  

  2. Seguramente (si la instalación es moderna) los cables que nos encontremos en la pared o techo sean rígidos.

  3. Podemos sustituir estos cables rígidos por otros flexibles de la misma sección

  4. Una vez cambiados los cables llevaremos éstos a través de un tubo  de plástico o una moldura metálica o plástica adosada a la pared.

  5. Para ello lo cortaremos con la ayuda de un serrucho. En el mercado se pueden encontrar también canaletas o molduras autoadhesivas.

  6. En el caso de no encontrarla de estas características se pueden sujetar a la pared con unos pequeños tacos y algunas grapas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

clic en la imagen para ver más
CONTROL DE MOTORES TRIFÁSICOS POR MEDIO DE CONTACTORES O ARRANCADORES MAGNÉTICOS

El control de la energía eléctrica, es básica cuando se usa maquinaria industrial. La electricidad industrial está relacionada en primer lugar con el control del equipo eléctrico industrial y sus procesos relacionados.

Cuando se trabaja con equipo eléctrico industrial, es necesario y fundamental, tener la habilidad para leer diagramas esquemáticos; aunque hay distintos tipos de diagramas relacionados con el equipo eléctrico. Existen otros diagramas relacionados con este equipo, como son: el diagrama de bloques, de interconexión, de alambrado, de disposición, los isométricos y los diagramas de construcción.

Existen, algunas condiciones que deben considerarse al seleccionar, diseñar, instalar o dar mantenimiento al equipo de control del motor eléctrico.

E1 control del motor era un problema sencillo cuando se usaba una flecha maestra común, a la que se conectaban varias máquinas, porque el motor tenía que arrancar y parar sólo unas cuantas veces al día. Sin embargo, con la transmisión individual el motor ha llegado a ser casi una parte integrante de la máquina y es necesario diseñar el controlador para ajustarse a sus necesidades.

 

CONTROL DEL MOTOR.

Es un término genérico que significa muchas cosas, desde un simple interruptor de volquete hasta un complejo sistema con componentes tales como relevadores, controles de tiempo e interruptores. Sin embargo, la función común es la misma en cualquier caso: esto es, controlar alguna operación del motor eléctrico. Por lo tanto, al seleccionar e instalar equipo de control para un motor se debe considerar una gran cantidad de diversos factores a fin de que aquél pueda funcionar correctamente junto a la máquina para la que se diseña.

 

PROPÓSITO DEL CONTROLADOR

Algunos de los factores a considerarse respecto al controlador, al seleccionarlo e instalarlo, pueden enumerarse como sigue:

 

Arranque.

El motor se puede arrancar conectándolo directamente a través de la línea. Sin embargo, la máquina impulsada se puede dañar si se arranca con ese esfuerzo giratorio repentino. El arranque debe hacerse lenta y gradualmente, no sólo para proteger la máquina, sino porque la oleada de corriente de la línea durante el arranque puede ser demasiado grande. La frecuencia del arranque de los motores también comprende el empleo del controlador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Parada.

Los controladores permiten el funcionamiento hasta la detención de los motores y también imprimen una acción de freno cuando se debe detener la máquina rápidamente. La parada rápida es una función vital del controlador para casos de emergencia. Los controladores ayudan en la acción de parada retardando el movimiento centrífugo de las máquinas y en las operaciones de las grúas para manejar cargas.

 

Inversión de la rotación.

Se necesitan controladores para cambiar automáticamente la dirección de la rotación de 1as máquinas mediante el mando de un operador en una estación de control. La acción de inversión de los controladores es un proceso continuo en muchas aplicaciones industriales.

 

Marcha.

Las velocidades y características de operación deseadas, son, función y propósito directos de los controladores. Éstos protegen a los motores, operadores, máquinas y materiales, mientras funcionan.

 

Control de velocidad.

Algunos controladores pueden mantener velocidades muy precisas para propósitos de procesos. industriales, pero se necesitan de otro tipo para cambiar las velocidades de los motores por pasos o gradualmente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguridad del operador.

Muchas salvaguardas mecánicas han dado origen a métodos eléctricos. Los dispositivos piloto de control eléctrico afectan directamente a los controladores al proteger a los operadores de la máquina contra condiciones inseguras.

 

Protección contra daños.

Una parte de la función de una máquina automática es la de protegerse a sí misma contra daños, así corno a los materiales manufacturados o elaborados. Por ejemplo, se impiden los atascamientos de los transportadores. Las máquinas se pueden hacer funcionar en reversa, detenerse, trabajar a velocidad lenta o lo que sea necesario para realizar la labor de protección.

 

Mantenimiento de los dispositivos de arranque.

Una vez instalados y ajustados adecuadamente, los arrancadores para motor mantendrán el tiempo de arranque, voltajes, corriente  y torque confiables, en beneficio de la máquina impulsada y el sistema de energía. Los fusibles, cortacircuitos e interruptores de desconexión de tamaño apropiado para el arranque, constituyen buenas prácticas de instalación que se rigen por los códigos eléctricos.

​SÍGUEME

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube
bottom of page